En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se puede saber que inhalar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir estrés innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo mas info desplazamientos abruptos. La parte alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Además, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un trabajo simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz”